sábado, 5 de noviembre de 2011

sitio turistico moñitos cordoba

En un rincón de Colombia, ubicado en el Departamento de Córdoba, está el bello municipio de Moñitos. Sus extensas playas, el calor de sus gentes, su exquisita gastronomía, sus atractivos turísticos y su gran variedad de especies de Flora y fauna, hacen de este lugar un sitio obligado para el descanso y la contemplación de la naturaleza. largas playas de arena resguardan el gran paraiso tropical bordeados de mangles de ese mundo cuyo silencio solo es roto por el aleteo de las aves.
Moñitos
Moñitos cuenta con 15 kilómetros de hermosas playas sobre el caribe colombiano, caracterizadas por ser de piso suave y leve inclinación, sin piedras ni corrientes peligrosas. De tierras planas con máxima elevación es el Cerro Naranjal a 176 metros sobre el nivel del mar. Se comunica con los departamentos de Sucre y Bolívar, con Urabá y Panamá vía marítima.
Atractivo de Moñitos
Isla Fuerte, Playa Moñitos y Ensenada La Rada.
En el mes de Junio se celebra el Reinado y Festival del Mar.




Historia 
Fecha de fundación: 17 de febrero de 1740
Nombre del/los fundador (es): Manuel Muñiz
Reseña histórica:
“Una de ellas establece que los primeros en llegar fueron las familias de Manuel Muñiz, de origen alemán, Juana Sierra y Cayetana Vega, con sus doce hijos; luego llegaron las familias Matute, la de Martín Díaz, Rosa Cáscaras, Isidora Narváez, Félix Navarro y Sacramento. En honor a Juana Vega, quisieron darle al municipio el nombre de Las Vegas , honor que la mencionada fundadora rehusó, aludiendo que Manuel Muñiz le había precedido en la llegada, por tanto, de la disfunción fonética del apellido Muñiz resultó el topónimo de Moñitos”.
Otra versión está ligada a que el caserío de Moñitos deriva su nombre de que este señor alemán Manuel Muñiz, utilizaba un moño en la cabeza, razón por la que se le asignó este nombre.
De igual forma una tercera versión está relacionada con la arraigada costumbre que tenían los navegantes marítimos de hacer escala en dicho lugar, en su largo recorrido desde Cartagena a la zona de Urabá; según la tradición oral indicaban “vamos a descansar en el sitio de las niñas de los moñitos”, haciendo con ello referencia a la costumbre de las negras de peinarse haciéndose numerosos moñitos.
Una cuarta versión, también es citada por el documento Moñitos, amor de negros, de la Universidad de Córdoba, donde se indica que los transeúntes procedentes de Cartagena, San Bernardo y Lorica habían encontrado motivos, en el peinado de las niñas Muñiz (las hijas del dueño de El Hostal), para decir, estamos en la casa de las niñas de los moñitos, derivando de esta eventualidad el nombre del municipio. Tambien se cuenta sobre la referencia que tomaban, los navegantes, quienes al buscar los puntos de la costa que sirvieran para orientarse, divisaban a lo lejos, las dos salientes del cerro de Naranjal y los comparaban con dos moños.



Geografía 
Descripción Física:
LOCALIZACION: Entre los 9º 15’ latitud Norte y 76º 8’4” de Longitud Oeste del Meridiano de Grenwich.
CLIMA : Bosque Seco Tropical.
TOPOGRAFIA: 50% Planicies costeras y lomas bajas.
25% Lomas mas altas y escarpadas con relieve quebrado.
15% Áreas bajas o deprimidas de topografía plana.
10% Área de litoral de relieve plano.
El municipio de Moñitos, cuenta con una amplia red hidrográfica de micro cuencas que permiten a su población, abastecerse de agua para su consumo y el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Esta red está conformada por los ríos: Broqueles, Río Cedro, Río Mangle, Arroyo Coha, Arroyo Caimito, Arroyo Caimancito y la quebrada de Corpas, ubicadas a lo largo del territorio municipal, en las veredas de los mismos nombres, y que bañan toda la región.
Sus corregimientos son: San Jose de Bella cohita, La Rada, El Perpetuo Socorro, Broqueles, Las Mujeres, Río Cedro y Santander de La Cruz.
Límites del municipio:
El municipio de Moñitos se encuentra localizado en la costa del Mar Caribe, al noroccidente del departamento de Córdoba, entre los 9°15’ de latitud norte y 76°8’4” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte con el mar Caribe y el municipio de San Bernardo del Viento, al sur con el municipio de Puerto Escondido, al oriente con el municipio de Lorica y al occidente con el mar Caribe; se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 28ºC.
Extensión total: Tiene una extensión de 180 m2 Km2
Extensión área urbana: 22.9 km2 Km2
Extensión área rural: 157.1 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar
Temperatura media: 28ºº C
Distancia de referencia: una distancia de Montería de 78 km.
Mapas:  
Ecología 
La vegetación natural ha sido deforestada, a través de la tala y quema con el afán de expandir los hatos ganaderos y los diferentes sistemas de producción agrícola, sin tener en cuenta la aptitud de la tierra, lo cual presenta un deterioro del suelo en algunos sitios; la cobertura vegetal, además de los cultivos agrícolas y pastos, se encuentran árboles frutales, rastrojos, arbustos, malezas, bosques de mangle y de galería, estos últimos son notorios en las desembocaduras de los ríos, arroyos y quebradas al mar en ciertos tramos de sus cauces.

Entre la vegetación arbórea se destacan especies como el roble, orejero, matarratón, guayacán, guásimo, jobo, guarumo, guamo, caimito, totumo y caucho, los cuales se unen con las malezas y árboles para formar complejos vegetales en forma dispersa o compactos, con vegetación siempre verde, entre las palmeras se destacan la “Palma iraca”, como malezas y arbustos se pueden citar las especies de cortadera, arrocillo, cadillo, meloncillo, balsilla, lengua de vaca, zarza, bijao, espino, bicho y el clavito

Los frutales se encuentran dispersos en los patios de casa fincas o centros poblados y se pueden citar entre otros el mamón, níspero, zapote, mango, naranja, tamarindo, guanábana y la guayaba.

Con relación a la vegetación de mangle, se puede decir que está extinguida y solo se encuentran reductos de bosques en las desembocaduras de arroyos y caños, en sitios como No te cebes, al Paraíso, caño Cacaotal y Fajardo, las cuales se encuentran en poblaciones muy dispersas, con plantas achaparradas, con regeneración de baja densidad, estando expuestos a la influencia marina como sedimentación y oleaje y la inadecuada tala de los pobladores. Las especies existentes son. El Mangle de humo, El Mangle Rojo y el Mangle bobo.

Fauna: A pesar de la tala, quema, desecación de humedales y ciénagas, y la caza indiscriminada, aún se encuentran especies como mico tramador, Chigüiro, Cotorra, Lorito, Cheja, Gavilán, Iguana y el Lobo Pollero.

Entre las especies marinas se encuentran el pez pargo, barbudo, bacalao, mero, la raya, Jurel, Sardina, Chivo, Róbalo, Chino, Macaco, Viejita, Jorobado, Congo, así mismo gran variedad de crustáceos y moluscos.



Economía 
Inicialmente la economía de Moñitos fue la maderable que resultaba de la tala de montañas, por una compañía de madera que se instaló en la región. A la llegada de más familias, la madera fué desapareciendo; implementandose extensas areas de cultivo de cocoteros, las cuales perduran hasta la llegada de una enfermedad llamada “porroca” , la cual fue diezmando este cultivo, dando lugar a las plantaciones de el plátano creando una zona platanera, la cual también fue azotada por una plaga (hongo) llamada SIGATOCA NEGRA. A pesar de estos percances los cultivos más comerciales siguen siendo estos dos, otros productos que contribuyen a la economía son: El ñame, La yuca, el arroz, entre otros, esto hace que la agricultura, sea una de las principales bases de la economía de nuestro municipio.
La ganadería entraría en un segundo plano ya que la mayoría de lasa extensiones de tierra se ven ocupadas por la agricultura.
La pesca ocupa otro renglon importante en la economia de la región, siendo explotada de forma artesanal, este metodo de explotación, no es suficiente para su comercialización.

Otra fuente muy importante y con gran potencial para el presente y futuro de nuestro municipio, es el del Turimo, que en temporadas vacacionales altas y bajas, festividades y festivales ofrecen al turista acogedores sitios entre los que se destacan playas cristalinas,
centros vacacionales, sitios para el ecoturismo y miradores turísticos
Vías de comunicación  
Aéreas:
El transporte predominante es el que se hace vía terrestre en vehículos automotores, con presencia en menor escala de transporte marítimo.

Sistema Vial

Esta constituida por el sistema nacional (Transversal del Caribe) que cruza el territorio en sentido este – oeste con una extensión de 22.0 Km, por los sistemas a cargo del Municipio, con una longitud de 148.25 Km y finalmente por todo el sistema urbano del municipio de Moñitos con una longitud de 36.76 Km.

Red Vial Regional

• Carretera Lorica – San Bernardo del Viento: Vía asfaltada en buen estado con una longitud de 20 Km. Aunque no tiene injerencia directa sobre el municipio, es importante porque conecta al mismo con Montería y los municipio de Sucre y Bolívar.

• Moñitos – San Bernardo del Viento, vía en afirmado en regular estado con una longitud de 27 km, es la vía más utilizada para la intercomunicación interregional.

• Carretera San Bernardo del Viento – Urabá Antioqueño (Transversal del Caribe), el diseño de su tramo básico es Turbo (Antioquia) hasta Riohacha, esta vía en proyecto conectará los municipios Costaneros de San Antero, Moñitos, San Bernardo, Puerto Escondido, Los Córdobas y al tramo básico mencionado, vía esta que es de interés regional y nacional, convirtiéndose en la redención de la Subregión Costanera y en un gran soporte para la paz y la competitividad del Caribe y del país en general.

• Carretera Moñitos – Montería (Vía las Cruces): Vía en afirmado en irregular estado con una longitud de 68 Km, además de conectar directamente al municipio de Moñitos con la capital del departamento, también conecta a la Subregión Costanera con el Departamento de Antioquia.


Terrestres:
El Transporte desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo del municipio, mejora o dificulta el cumplimiento de las distintas funciones urbanas, genera impactos apreciables sobre la calidad de vida de la población y afecta la formación y la estructura tanto de precios como de los usos del suelo.

El transporte es prestado en forma regular hacia las ciudades de Cartagena, Montería y Medellín en temporada de alto turismo, lo que incluye a las poblaciones que se encuentran a lo largo de la vía. Los vehículos que prestan el servicio son variados, dependiendo del recorrido que hagan y la clase de transporte que presten, entre ellos tenemos:

• Moñitos – Montería: Es el más utilizado en la cabecera municipal, se presta a través de buses ordinarios afiliados a las empresas Sotracor y Tucurá, con doce envíos diarios; Moñitos – Montería vía las Cruces y Moñitos – Montería vía Lorica.

• Transporte Moñitos – Cartagena: Este servicio es prestado a través de buses ordinarios, afiliados a la empresa Sotracor, quien cubre dicha ruta con dos envíos diarios; Moñitos – Cartagena Vía Lorica

• Transporte Moñitos – Medellín: Es el de menor desarrollo pero de vital importancia para el sector Turístico, se da en época de temporadas de vacaciones, puentes festivos, este servicio es prestado a través de buses ordinarios afiliados a la empresa Sotracor.

Fluviales:
Se da en menor escala MOÑITOS - ISLA FUERTE en temporada turistica



La página que utilice fue:
http://www.monitos-cordoba.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario